Por
lo que se sabe, los primeros años de la infancia, son borrados de los
recuerdos, a esto se lo se conoce como amnesia infantil. El cerebro estuvo
procesando y organizando su futuro
funcionamiento.-
No
hay una edad precisa que permita
conocer desde cuando recordamos episodios de nuestra niñez, se estima que
nuestros primeros recuerdos se ubican entre los 3 a 5 años de edad.-
En
consecuencia intentaré dar una pequeña pincelada de hechos, personas y
circunstancias que aparecen como primeros, sin orden cronológico, esperando no
se ofenda nadie por tal circunstancia. Si no aparecen ahora, les prometo que
trataré de incluirlos próximamente.
Mi
casa:
Era
pequeña, pero nueva e irá creciendo junto con nosotros. Sólo contaba con un dormitorio, un comedor y una cocina con
fogón. Luego vendría el “Supergas”, y
mucho más tarde la red de gas natural.-
Agua
de pozo, primero con la famosa “bomba” manual, esa que los más jóvenes utilizan
como lámpara de pie, más tarde el moto-bombeador
y finalmente el agua corriente. Este tema será recurrente en varios episodios,
muy comunes en la zona.
Un
lindo Jardín, con hermosa ligustrina (manjar de las hormigas), y un
lauretino, tallados por las manos de Don Miguel, mientras tanto crecía
la famosa Palmera con injertos florales que distinguiría mi casa por
muchos años.-
Los
cercos aparecían en el barrio como una verdadera competencia de habilidades, entre
los vecinos. Eran épocas de tijeras, guadañas, azadas y alguna que otra pesada máquina
de cortar pasto manual.-
También
mis viejos tenían la a infaltable quinta
y el gallinero, nada era muy distinto
al resto de las casas que conocí por ese entonces, algunas podían llegar a
tener otros servicios o comodidades, poco antes o poco después-
Terrenos,
muchos terrenos baldíos (no era época de usurpaciones). Casas dispersas.
Alambrados,
cercos o muros eran comunes.-
Calles
de tierra (barro se decía), salvo Moreno
que era “mejorado” y terminaba en la Avenida Vélez
Sarsfield (ex camino de las cinacinas).-
Comenté
que mi casa estaba en la esquina frente a La Placita, eso nos daba una visión distinta, al
resto. Se podían observar además de la plaza, distintas cuadras dependiendo
desde donde se mirase.
Moreno
al 2600, es una cuadra corta, desde Lope de Vega hasta Marcelo T. de Alvear (hoy
Chiclana) en lo que llamaban: el
“deslinde” entre Munro y Carapa
por ese entonces.-
Los
vecinos más antiguos de Moreno que recuerdo fueron las familias: Rivarola, Sánchez, Don José Radevenjich, Don Jorge y El
Pintor Enrique Rodríguez
Por
Lope De Vega, las familias, Péndola, Sturla, Tobares. Picone, (casa grande si las hay, a la que
luego se mudarían Los Hörich).
No
puedo dejar mencionar a los vecinos cuyas casas circundaban la placita:
Don
Antonio y Doña Carmen. Sales, Los Lause.-
Por
Guemes (hoy Ascasubi); Don Pascual y Luisa, Don David, Los Longo, Los
Canese, la casa de Ernesto (el alemán) y Don Santiago.
Por
Esquiú Los Mango, Los Gallone...
Y
finalmente, volviendo por L. de
Vega: Colomer, Rom, Alonso y Moreno.
Reitero
esto es a vuelo de pájaro, prometo volver y comentar acerca de cada uno de
ellos y obviamente agregar a los nuevos vecinos.-
Cada
nombre, cada lugar da para contar una historia diferente, por suerte de muchos afectos,
de buenos y malos momentos, pero que forman parte de esta comunidad a la que
siempre estaré agradecido por tantas y tantas cosas que he vivido.-
Ya
vuelvo con más historias y comentarios….