jueves, 11 de octubre de 2018

DE PARADA Km. 18 A ESTACION CARAPACHAY:





Fuente Historia de Vicente López
“Una estación de tren es un espacio de transición, un lugar de paso que sirve para unir, juntar, vincular, anudar… historias: la del que llega, la del que espera”
                                                                                                             Rafael Manrique
                                                                                                             Escritor español    
                                                                              

No estaba previsto en esta etapa de mis historias referirme al lugar, sin duda, más importante del barrio. Esto es a propósito del despropósito (valga el juego de palabras) en estos momentos en que alguna mente perturbada quiere borrarla de nuestra historia.-
Un pueblo sin tren se muere y nuestro barrio nació gracias al tren y su estación.-
Miles y miles de vecinos desde aquella precaria Km. 18 tenemos vivencias, recuerdos y la vida misma que nos vinculan a ella.-

Es el recuerdo de nuestra niñez, de nuestros viejos, de toda nuestra vida.-
La estación es el punto de encuentro de los vecinos, de ahí  partimos a nuestros trabajos, al colegio, a la entrevista laboral, nos encontramos con nuestra novia, viajamos juntos, volvemos. Viajamos en las panzas de nuestras mamás, viajamos al jardín, la escuela primaria, el secundario., la universidad…
Vamos y venimos de nuestros trabajos, tenemos amigos nuevos de otros barrios, nos juntamos los que pensamos igual o distinto. Viajamos desde Carapa a la vida diaria, en fin…tenemos mucha tela para cortar de ese lugar en el mundo: La estación de tren de mi barrio Carapachay


Voy a trata de compilar algunos datos de la  historia de aquello que nos quieren quitar, como siempre señalando que la fuente es la del  historiador Don Arturo Ernesto García.-

Anualmente celebramos el día de Carapachay,  fecha  instituida por la Asociación Amigos de Carapachay en el año 1957.-
El día elegido es el 30 de noviembre, en ese día pero del año 1941 se detiene  (en un anden provisorio) por primera vez el Tren.

La firma Malcom Drysdale SRL, propietaria de los lotes que darían origen a nuestro barrio fue la encargada de lograr ese evento.

El coche motor Ganz  trajo a los asistentes al  primer remate de lotes efectuado por  el  Sr. Gerónimo Grosso. Para ello la empresa vendedora instaló una gran carpa ubicada en las hoy denominadas calles Independencia  entre Navarro  y Almafuerte (ex 25 de Mayo, Belgrano  y Argentina respectivamente).-
Coches motor en Estación Retiro (Blog agarrate catalina)

Desde el año 1936 la Dirección del entonces Ferrocarril Central Córdoba, tenía proyectados los planos de la futura parada: Km. 18, ubicada entre las estaciones Munro y Villa Adelina en el  Km. 17.819,50.-
Para ese entonces el paso a nivel estaba ubicado en la Calle Castelli (ex Chilibroste) y en la calle Independencia sólo había un par de tranqueras a ambos lados de las vías.-
Foto A.E.García Esq. G.Spano e  Independencia
La compañía vendedora de las tierras consiguió el traslado del paso a nivel, pero no pudo imponer el nombre  “Parada Barrio o Villa Drysdale.-

La parada no fue habilitada hasta el año del año 1943 en que por una  resolución del administrador Ing. Huergo se establece una partida especial de $750.- para la instalación  de la boletería, teléfono y traslado del paso a nivel -
A partir del 01 de abril de 1943 se encuentra  operativa Km. 18 con más de 70 servicios diarios en ambas direcciones.-
El viaje se realizaba en trenes húngaros  coche-motor, marca Ganz  que en  23 minutos  unían  localidad  con Retiro.- ¡qué tiempos aquellos!
También algunos convoyes eran traccionados por  locomotoras a vapor.-
Cruce de cochemotor y tren a vapor en Munro

Por decreto  del 04 de setiembre de  1946 del Poder Ejecutivo Nacional,  la parada  recibe el nombre  de  Carapachay (Perón/ Juan Pistarini) y en abril de 1956, terminadas las obras construcción se convierte  en Estación, junto con  Padilla y Tortuguitas.-

Tengo un  recuerdo algo borroso, era muy chico entonces para recordar la construcción  actual,  pero no puedo de dejar  de mencionar a quien fue parte de la estación y  el barrio me refiero al primer canillita el Sr.  Mario Caparelli, más conocido por el apodo de  “semilla o semillita”, quien además era hermano del primer cartero de Carapa Don Aldo Caparelli.  Ambos muy queridos por todos los vecinos de aquellos tiempos.-


Espero les haya gustado este breve resumen, hasta la próxima…

Fuente: “Historia de Carapachay”  de Arturo Ernesto García. Editado en 1967.
Fotos tomadas de Google.-

domingo, 5 de agosto de 2018

LOS CHICOS DEL SARMIENTO VIAJABAN EN EL BELGRANO






En los años 60, la oferta educativa era escasa en nuestro barrio,  debido al crecimiento industrial y poblacional que se había dado en los inmediatos 10 años anteriores.-

Los chicos que terminaban la educación primaria en nuestros barrios tenían pocas opciones  públicas y era muy difícil acceder a una vacante.-

La opción más común era optar por colegios capitalinos por caso el Roca de Belgrano o el Sarmiento de barrio norte.-
Fachada dek Nac. Nº 2 Capital Federal

Luego de aprobar un estricto examen de ingreso, previa preparación con el famosísimo  manual de Berruti y la ayuda de mi maestra de cuarto, Señora Ofelia de  Fassi, inicié mi secundario en el Nacional Nª 2.

En el sarmiento cursé el ciclo básico para luego ingresar en mi querido Esteban Echeverría, historia que no faltará en estos recuerdos.-

Nosotros, me refiero a un grupo de pibes, que optamos por el Sarmiento, constituíamos  una barrita  que se  formaba en el  uso del transporte común, nuestro (aunque destartalo) querido ferrocarril Belgrano.
Siendo la mayoría del grupo chicos que subían a partir de la estación Boulogne.

Por ese entonces se mezclaban los nuevos convoyes arrastrados con las máquinas english electric 1959 y los primeros vagones holandeses.-
Formación con la Plateada por Del Valle

Máquina Witcomb que nos dejaba en el camino


La  mayoría de las formaciones del  convoy era lo más extravagantes de las que he conocido. Llevaban un furgón por delante y otro al final del tren, los pasajeros viajaban parados moviéndose como melones en una chata.-

Vagones color marrón de distintas procedencias (un paisano de cada pueblo), eran remolcados por la máquinas plateadas marca Witcomb .
Formación escasa con las primeras locomotoras de recambio

las dos locomotras en retiro

El material rodante y el servicio eran pésimos. Todos los días debíamos recurrir a buscar las boletas de atraso para que no nos pusieran la consabida media falta.-
Abono mensual utilizado durente el CB 

Otra veces, se quedaban a mitad de camino y ya nos volvíamos a nuestras casas…alguna otra vez  la máquina se  rompía de “mentirita”, ese día era de rata colectiva, jajajaja

Muchos  pasajeros adultos viajaban parados en los balcones de la locomotora, pero algunos maquinistas concientes del peligro que eso significaba y además nos conocían, rompiendo cualquier reglamento, nos llevaban en la cabina de manejo, lo cual no dejaba de tener una sensación de aventura especial.-


Entre los que integrábamos el grupo estaban: Ricardo Gallone y Fernández (mi hermano de la vida), Mario A. Paredes (Marito),  Daniel Comas,  Osvaldo Toriggia que subíamos en Carapachay. Otros subían en Munro y Florida entre ellos esta  Enrique  De Marco  y los hermanos Wenceslao y Alberto Fontenla Miró.-

Dos veces por semana, debíamos viajar  para gimnasia al CEF Nº 1, en el bondi  230 (la primera de Munro),  hoy línea 130.-



Espero le haya gustado
Será hasta la próxima historia, Aclarando que algunas fotos son tomadas de Internet, hoy en particular de Portal de Trenes, Agarrate Catalina y mis días en las vías, portal BusArg.-

sábado, 13 de enero de 2018

DE ARTISTAS VIENE LA COSA - VIÑETA: # Libero Badii





Allá por agosto/setiembre de 1975, tuve que visitar a nuestro vecino y cooperativista Don Norberto Tonón, un excelente carpintero ebanista en su taller de  calle Nicaragua al 5100 a metros de la Sociedad de Fomento y Social Munro, para encargarle un trabajo.-
La visita me deparó una gran sorpresa en el taller se encontraba preparando una obra, que  junto a otras más  ya estaban terminadas, seguramente para una próxima exposición, nada más ni nada menos que el maestro; Escultor , pintor y escritor Don Libero Badii.
Este artista junto a otros,  fue generador de la corriente conocida como arte siniestro
#“El arte debe ser siniestro porque siniestra es la vida”- libero Badii
La Fecunda
Escultura en Mármol y Granito
La Familia

Lo mío fue encuentro casual, que me permitió conocer y apreciar una parte de su obra.-
Lo que no era casualidad fue encontrarlo en la carpintería de Tonón;  Libero Badii transitó dentro de la escultura el bronce, luego en mármol y finalmente se destacó por sus trabajos en madera.-
Sabido es que el maestro, tenía su atelier en la casa de la calle  Ramseyer  de Olivos, como también la marmolería familiar en la calle Ugarte.-

El maestro nació en  Arezzo Italia en 1916, llegando con su familia a la argentina siendo un niño en el 1927. Estudio en  Escuela Superior de Bellas Artes.
Expuso en el Instituto Di Tella, en el Museo de arte moderno de París. Bienal de San Pablo l971
Varios premios Konex
Libero Badii es un orgullo para Vicente López

Testamento Artistico

La madre 1976

Reencarnación 


Dejó este mundo en el año 2001 y sus restos descasan en el cementerio de Olivos.-
Parte de su obra puede verse en La Casona Valentín Alsina ubicada en 11 de setiembre 1990- CABA 

.