![]() |
Fuente Historia de Vicente López |
“Una estación de tren es un espacio de
transición, un lugar de paso que sirve para unir, juntar, vincular,
anudar… historias: la del que llega, la del que espera”
Rafael Manrique
Escritor español
No
estaba previsto en esta etapa de mis historias referirme al lugar, sin duda,
más importante del barrio. Esto es a propósito del despropósito (valga el juego
de palabras) en estos momentos en que alguna mente perturbada quiere borrarla
de nuestra historia.-
Un
pueblo sin tren se muere y nuestro barrio nació gracias al tren y su estación.-
Miles
y miles de vecinos desde aquella precaria Km. 18 tenemos vivencias, recuerdos y
la vida misma que nos vinculan a ella.-
Es
el recuerdo de nuestra niñez, de nuestros viejos, de toda nuestra vida.-
La
estación es el punto de encuentro de los vecinos, de ahí partimos a nuestros trabajos, al colegio, a la
entrevista laboral, nos encontramos con nuestra novia, viajamos juntos,
volvemos. Viajamos en las panzas de nuestras mamás, viajamos al jardín, la
escuela primaria, el secundario., la universidad…
Vamos
y venimos de nuestros trabajos, tenemos amigos nuevos de otros barrios, nos
juntamos los que pensamos igual o distinto. Viajamos desde Carapa a la vida
diaria, en fin…tenemos mucha tela para cortar de ese lugar en el mundo: La
estación de tren de mi barrio Carapachay
Voy
a trata de compilar algunos datos de la historia de aquello que nos quieren quitar,
como siempre señalando que la fuente es la del
historiador Don Arturo Ernesto García.-
Anualmente
celebramos el día de Carapachay, fecha instituida por la Asociación Amigos de Carapachay
en el año 1957.-
El
día elegido es el 30 de noviembre, en ese día pero del año 1941 se detiene (en un anden provisorio) por primera vez el Tren.
La
firma Malcom Drysdale SRL, propietaria de los lotes que darían origen a nuestro
barrio fue la encargada de lograr ese evento.
El
coche motor Ganz trajo a los asistentes
al primer remate de lotes efectuado por el Sr.
Gerónimo Grosso. Para ello la empresa vendedora instaló una gran carpa ubicada en
las hoy denominadas calles Independencia entre Navarro y Almafuerte (ex 25 de Mayo, Belgrano y Argentina respectivamente).-
![]() | |
Coches motor en Estación Retiro (Blog agarrate catalina) |
Desde
el año 1936 la Dirección del entonces Ferrocarril Central Córdoba, tenía
proyectados los planos de la futura parada: Km. 18, ubicada entre las
estaciones Munro y Villa Adelina en el Km.
17.819,50.-
Para
ese entonces el paso a nivel estaba ubicado en la Calle Castelli (ex Chilibroste)
y en la calle Independencia sólo había un par de tranqueras a ambos lados de
las vías.-
![]() |
Foto A.E.García Esq. G.Spano e Independencia |
La
compañía vendedora de las tierras consiguió el traslado del paso a nivel, pero
no pudo imponer el nombre “Parada Barrio
o Villa Drysdale.-
La
parada no fue habilitada hasta el año del año 1943 en que por una resolución del administrador Ing. Huergo se establece
una partida especial de $750.- para la instalación de la boletería, teléfono y traslado del paso
a nivel -
A
partir del 01 de abril de 1943 se encuentra
operativa Km. 18 con más de 70 servicios diarios en ambas direcciones.-
El
viaje se realizaba en trenes húngaros coche-motor, marca Ganz que en 23 minutos unían localidad con Retiro.- ¡qué tiempos aquellos!
También
algunos convoyes eran traccionados por locomotoras a vapor.-
![]() |
Cruce de cochemotor y tren a vapor en Munro |
Por
decreto del 04 de setiembre de 1946 del Poder
Ejecutivo Nacional, la parada recibe el nombre de Carapachay
(Perón/ Juan Pistarini) y en abril de 1956, terminadas las obras construcción
se convierte en Estación, junto con Padilla y Tortuguitas.-
Tengo un recuerdo algo borroso, era
muy chico entonces para recordar la construcción actual,
pero no puedo de dejar de mencionar a quien fue parte de la estación
y el barrio me refiero al primer
canillita el Sr. Mario Caparelli, más
conocido por el apodo de “semilla o
semillita”, quien además era hermano del primer cartero de Carapa Don Aldo
Caparelli. Ambos muy queridos por todos
los vecinos de aquellos tiempos.-
Espero
les haya gustado este breve resumen, hasta la próxima…
Fuente:
“Historia de Carapachay” de Arturo
Ernesto García. Editado en 1967.
Fotos
tomadas de Google.-
Mario y Aldo Caparelli, dos pilares de Carapachay. Recuerdo hasta el rostro afable de Don Aldo, despachando golosinas, diarios y demás, en ese quiosco de la estación
ResponderEliminarGracias por este recuerdo
Unknown12 de octubre de 2018, 6:14
ResponderEliminarMario y Aldo Caparelli, dos pilares de Carapachay. Recuerdo hasta el rostro afable de Don Mario, despachando golosinas, diarios y demás, en ese quiosco de la estación
Gracias por este recuerdo